Blog

Semillas tradicionales como bandera de la libertad, la diversidad y la soberanía alimentaria de los territorios

Semillas tradicionales como bandera de la libertad, la diversidad y la soberanía alimentaria de los territorios

Escrito por Mercado Local on 30th Dec 2022

“Todo lo que le pase a la semilla nos debe importar.

Porque ella es la base de la vida,

de la soberanía y de la seguridad alimentaria”

Biodiversidad alimentaria Chile

Una sola semilla guarda la historia de miles de años de agricultura, el código secreto que transformó una planta silvestre en el cultivo que alimenta una comunidad. Las semillas mejoradas y fértiles han pasado de generación en generación durante siglos, hasta el siglo XX cuando rompimos el ciclo vital y empezamos a crear semillas transgénicas gracias a la biotecnología.

Hoy en día, el sostenido reemplazo de las semillas tradicionales por las comerciales, los monocultivos y el sistema agroindustrial han propiciado la acelerada pérdida de diversidad, el 75% de la diversidad genética de los cultivos se ha perdido en los últimos cien años en todo el mundo, según advierte la FAO. Mientras que en la Región de la Araucanía, donde se siembran un total de 190 variedades de semillas tradicionales, el 32% se encuentra en estado escaso y el 48% en riesgo de desaparecer.

Mujeres campesinas e indígenas principalmente, se han dedicado a rescatar y resguardar estas semillas por mucho tiempo de forma silenciosa, ante las amenazas que suponía la privatización de las semillas. Como bien explica la señora Hortencia Lemus en un articulo publicado por Ladera Sur:

“La ley chilena [19.342] tiene un vacío legal que dice que, si tú eres un investigador y encuentras una semilla que no es notoriamente conocida, tú la llevas y supuestamente la mejoras, entonces, tienes el derecho a patentarla. Por eso cualquier extranjero, Bayer, Monsanto, Syngenta, cualquiera, puede venir y hacer eso. Y lo hacen. Entonces está ese vacío legal y nosotros bajo esa amenaza trabajamos hartos años, buscando en silencio (…) después teníamos mucha información, y qué dice la ley también, que si no es notoriamente conocida cualquiera la puede patentar”, comenta.“La semilla no hay mucho que cuidar, nosotros más que nada la protegemos, porque la semilla se cuida sola (…) lo que nosotros hacemos es ampararla, tenerla, mostrarla, hacerla visible”. Las semillas tradicionales son un patrimonio de todos y de nadie, que deben volar a los campos, que no se saca nada coleccionándolas. En este sentido, destaca la necesidad de tomar conciencia sobre la soberanía alimentaria."


¿Qué son los organismos transgénicos?

Son organismos a los que seles han adicionado genes extraños de la misma especie o de otra, generando organismos que nunca han existido en la naturaleza.


¿Por qué fueron creados los organismos transgénicos?

Los organismos transgénicos aparecieron en los años 70, pero los científicos que empezaron a crear unas bacterias transgénicas se dieron cuenta de que esto podía tener cierto impacto y se reprimieron de seguir investigando el tema. Tuvieron cierta cautela.

Sin embargo, esto fue tomado por las compañías que estaban comercializando pesticidas. Ellos modificaron sus propios cultivos para que pudieran resistir los herbicidas durante cualquier momento del ciclo. Ese fue el origen.

Ahí se vende el paquete tecnológico que incluye semillas transgénicas que son patentadas (tienen dueño) por lo tanto si uno lo siembra, el año siguiente no puede volver a usarla porque la semilla tiene dueño.Así todos los años los agricultores tienen que comprar semillas, tienen un contrato con la empresa y si descubren que las reutilizaron los mandan a juicio. Así los agricultores empiezan a ser cada vez más dependientes de estas empresas.


Los transgénicos y la agricultura chilena

La industria de los transgénicos es una de las más grandes del mundo. Seguro has escuchado el nombre “MONSANTO” una multinacional que domina el mercado mundial de la semilla y un gigante en biotecnología agraria.Es líder en la producción del herbicida glifosato, vendido bajo la marca Roundup.

Chile posee una rica biodiversidad agrícola, con 32 recursos fitogenéticos nativos de importancia para la agricultura. Chile es además centro de origen de la papa (Solanum spp.), frutilla (Fragaria chiloensis) y tomate (Lycopersicon chilense). Posee cultivos tradicionales como el maíz y frejol que han sido cultivados y mejorados por los campesinos chilenos por cientos de años.

Cuando hay empresas semilleras produciendo cultivos transgénicos, el patrimonio de la región de por ejemplo: maíz, puede verse afectado, porque puede haber contaminación de los maíces transgénicos a los tradicionales. Perdiendo su composición, mutando a otra cosa.

Extracto de "Transgénicos en Chile: la situación de los cultivos de alimentos" publicado en Grain.org

"La única normativa específica en Chile respecto a transgénicos se encuentra en una Resolución del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) sobre Normas y Regulación de Liberación de Transgénicos. Según este decreto, sólo se autoriza en Chile la entrada de semillas transgénicas para multiplicación con fines de exportación. No se permite liberación de transgénicos para consumo.

Las normas de bioseguridad sólo se refieren a cumplir una cuarentena fitosanitaria, sin considerar el impacto de estos cultivos sobre la biodiversidad y el medio ambiente. Una Comisión Asesora de Liberación de Transgénicos (CALT), presidida por el SAG, establece los requerimientos de bioseguridad para los cultivos transgénicos en Chile. Esta comisión no está abierta a la participación de organizaciones ciudadanas." 


Agricultura sustentable y transgénicos

Los cultivos que están modificado genéticamente son parte de un sistema de producción agrícola agroindustrial en base a semillas modificadas patentadas y productos químicos, como son los pesticidas.

Esto no es una agricultura sustentable, una agricultura sustentable es libre de pesticidas, libre de productos químicos, basada en las semillas locales que van a dar seguridad y soberanía alimentaria.


Las guardianas

Las guardianas de semilla son cómplices de la vida, protegen y multiplican la historia de un territorio. Una semilla tradicional, traspasada de generación en generación, va adquiriendo una herencia vinculada a la familia que la hace parte de su identidad. Cuando desaparece una variedad no solo se pierde diversidad genética sino el conocimiento asociado a ella: la forma de cultivarla, de cocinarla, de utilizar su poder curativo, de entender su importancia espiritual, de guardarla.

Por eso, las huerteras y guardianes de semilla cumplen una labor clave para la supervivencia de la agricultura tradicional campesina, reconocida garante de la biodiversidad alimentaria. Además el intercambio semillas fortalece las relaciones, forjando vínculos valiosos para las comunidades.

Las semillas tienen que seguir siendo libres, siendo patrimonio de los pueblos y estando al servicio de las comunidades.


Fuentes

Agradecemos a Dra María Isabel Manzur quien en sus publicaciones y charlas nos ayudó a entender mejor el problema de los transgénicos y la importancia de proteger la libertad de las semillas y la genética ancestral para la soberanía alimentaria de los territorios.

Agradecemos también @biodiversidadalimentaria por ser una de las fuentes de este contenido. Hemos aprendido mucho leyendo sus publicaciones y vibramos con la sabiduría y el amor con el que comparten sus saberes. Los invitamos a seguir esta cuenta!


Bibliografía

Transgénicos en Chile: La situación de los cultivos de alimentos por María Isabel Manzur*

Las semillas transgénicas: ¿Un debate bioético? Transgenic seeds: A bioethics debate? Jesús Casquier & Rodomiro Ortiz*

https://instagram.com/biodiversidadalimentaria/

Documental: Semillas esclavas

Charla: Los transgénicos en Chile y el mundo Dra María Isabel Manzur https://www.youtube.com/watch?v=MAXSxsNs0NY

Red Sipan y FAO apoya a mujeres guardianas de semillas de La Araucanía / https://www.fao.org/chile/noticias/detail-events/es/c/1412783/

https://laderasur.com/articulo/el-legado-de-las-semillas-tradicionales-las-oportunidades-y-desafios-para-la-alimentacion-en-chile